sábado, 24 de agosto de 2013

Análisis de la obra "Cartas a un Novelista"

                 ANÁLISIS DE LA OBRA “CARTAS A UN NOVELISTA”

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
1.    Biografía del autor Mario Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú en 1936. Se licenció en letras en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima y se doctoró en la universidad de Madrid. Durante algunos años residió en París y posteriormente en Londres y Barcelona. En 1959 publicó su primer libro de relatos Los Jefes, que obtuvo el premio Leopoldo Alas, pero su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros (novela, 1963), que obtuvo el premio Biblioteca Breve en 1962 y el premio de la Crítica en 1963 y que fue casi inmediatamente traducido a una veintena de idiomas. Mario Vargas Llosa, es sin duda, uno de los intelectuales más prestigiosos de nuestro tiempo.
2.     ¿En qué época ocurren los hechos?
Ø  Los hechos ocurren en la edad contemporánea.
           Lima, 10 de mayo de 1997.


3.    ¿Cuáles son los temas o asuntos principales de la obra?
·         Parábola de la solitaria: El tema de este capítulo es que Mario Vargas Llosa tenía un amigo que comía y vivía para un parásito, una solitaria. De allí al autor le gusta comparar la situación del escritor con la de su amigo José María cuando tenía adentro la solitaria. La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede anteponerse. Como mi amigo de París, la literatura pasa a ser una actividad permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las hora que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás quehaceres y ocupaciones, pues la vocación literaria se alimenta de la vida del escritor ni más ni menos que la longínea solitaria de los cuerpos que invade.

·         El catoblepas: El tema de este capítulo es que el autor relaciona al catoblepas con el novelista. El catoblepas es una imposible criatura que se devora a sí misma, empezando por sus pies. El novelista está también escarbando en su propia experiencia, en pos de asideros para inventar historias. Y no sólo para recrear personajes a partir del material que le suministran ciertos recuerdos. También, porque encuentra en aquellos habitantes de su memoria el combustible para la voluntad que se requiere a fin de coronar el éxito ese proceso, largo y difícil, que es la forja de una novela.


·         El poder de persuasión: El tema de este capítulo es que para dotar a una novela de poder de persuasión es preciso contar su historia de modo que aproveche al máximo de las vivencias implícitas en su anécdota y personajes y consiga transmitir al lector una ilusión de su autonomía respecto del mundo real en que se halla quien lee.El poder de persuasión de una novela es mayor cuanto más independiente y soberana nos parece ésta, cuando todo lo que en ella ocurre nos da la sensación de ocurrir en función de mecanismos internos, propios del mundo de esa ficción y no por imposición arbitraria de una voluntad exterior a ella.


·         El estilo: El tema de este capítulo es que el estilo es el ingrediente esencial, aunque no el único, de la forma novelesca. No importa nada que un estilo sea correcto o incorrecto, importa que sea eficaz, adecuando a su cometido, que es insuflar una ilusión de vida – de verdad- a las historias que cuenta. Un estilo puede ser desagradable y, sin embargo, gracias a su coherencia, eficaz.




·         El narrador (espacio): El tema de este capítulo es que el narrador es el personaje más importante de todas las novelas (y sin ninguna excepción) y del que, en cierta forma, dependen todos los demás. Un narrador es ser hecho de palabras, no de carne y hueso como suelen ser los autores, aquel vive sólo en función de la novela que cuenta y mientras la cuenta. El narrador es siempre un personaje inventado, un ser de ficción, al igual que los otros, aquellos a los que él “cuenta”, pero más importante que ellos, pues la manera como actúa.


·         El tiempo: El tema de este capítulo es que el tiempo es el aspecto no menos importante de la forma narrativa y de cuyo tratamiento depende, ni más ni menos que del espacio, el poder persuasivo de una historia.



·         La caja china: El tema de este capítulo es que la caja china consiste en construir una historia como aquellos objetos folclóricos chinos en los que se hallan contenidos objetos similares de menor tamaño, en una sucesión que se prolonga a veces hasta lo infinitesimal. Es decir, una historia principal genera otra u otras historias derivadas.



·         El dato escondido: El tema principal del presente capítulo es que el dato escondido son datos escamoteados por un astuto narrador que se las arregla para que las informaciones que calla sean locuaces y azucen la imaginación del lector, de modo que éste tenga que llenar aquellos blancos de la historia con hipótesis y conjeturas de su propia cosecha.


·         Los vasos comunicantes: El tema de este capítulo es que los vasos comunicantes son sucesos diferentes, que, narrados de una manera trenzada, van recíprocamente contaminándose y en cierto modo modificándose. Los vasos comunicantes intercambian vivencias y se establece entre ellos una interacción gracias a la cual los episodios se confunden en una unidad.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO
1.    Elija Ud. Dos fragmentos de la obra que más le hayan deleitado (copia textual) Asegúrese en que ellos se empleen las siguientes formas de composición: Narración y Descripción.

Narración: Las novelas están hechas de palabras, de modo que la manera como un novelista elige y organiza el lenguaje es un factor decisivo para que sus historias tengan poder de persuasión o adolezcan de él.
Descripción: El primer libro que escribió junkie, factual y autográfico donde relata cómo se volvió drogadicto y cómo la adicción de las drogas hizo de él un esclavo feliz, un sirviente deliberado de su adicción, es una certera descripción de lo que, creo yo, es la vocación literaria.




2.    ¿Le agrada el modo como el autor cuenta la historia? ¿Por qué?

Sí, porque el autor nos pone un sinfín de ejemplos para poder entender mejor lo que nos narra. El autor trata de hacernos comprender su literatura con ejemplos específicos que se acomodan de acuerdo a lo que nos está contando o narrando.




3.    En cuanto al lenguaje ¿cuál cree Ud. Que sea el mayor mérito del autor?

El mayor mérito del autor es presentarnos, en su narración, un lenguaje sencillo. Sencillo de la manera que lo podamos entender y por ello nos presenta ejemplos para hacernos comprender la obra.

APRECIACIÓN CRÍTICA
1.    ¿Cuál es el mensaje de la obra?

El mensaje de la obra es enseñarnos a ser buenos escritores, nos presenta punto por punto cada paso que se debe seguir para llegar a ser excelentes novelistas como lo es él (Mario Vargas Llosa). El autor nos presenta los pasos relacionándolos con otras cosas para tener mayor entendimiento.


2.    ¿Le ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué?

Sí, por la manera como el autor nos lo presenta, lo hace con la finalidad u objetivo de transmitirnos un mensaje y una enseñanza. Agradezco a Mario Vargas Llosa por compartir con nosotros sus conocimientos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario