sábado, 24 de agosto de 2013

Análisis de la obra "Cartas a un Novelista"

                 ANÁLISIS DE LA OBRA “CARTAS A UN NOVELISTA”

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
1.    Biografía del autor Mario Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú en 1936. Se licenció en letras en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima y se doctoró en la universidad de Madrid. Durante algunos años residió en París y posteriormente en Londres y Barcelona. En 1959 publicó su primer libro de relatos Los Jefes, que obtuvo el premio Leopoldo Alas, pero su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros (novela, 1963), que obtuvo el premio Biblioteca Breve en 1962 y el premio de la Crítica en 1963 y que fue casi inmediatamente traducido a una veintena de idiomas. Mario Vargas Llosa, es sin duda, uno de los intelectuales más prestigiosos de nuestro tiempo.
2.     ¿En qué época ocurren los hechos?
Ø  Los hechos ocurren en la edad contemporánea.
           Lima, 10 de mayo de 1997.


3.    ¿Cuáles son los temas o asuntos principales de la obra?
·         Parábola de la solitaria: El tema de este capítulo es que Mario Vargas Llosa tenía un amigo que comía y vivía para un parásito, una solitaria. De allí al autor le gusta comparar la situación del escritor con la de su amigo José María cuando tenía adentro la solitaria. La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede anteponerse. Como mi amigo de París, la literatura pasa a ser una actividad permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las hora que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás quehaceres y ocupaciones, pues la vocación literaria se alimenta de la vida del escritor ni más ni menos que la longínea solitaria de los cuerpos que invade.

·         El catoblepas: El tema de este capítulo es que el autor relaciona al catoblepas con el novelista. El catoblepas es una imposible criatura que se devora a sí misma, empezando por sus pies. El novelista está también escarbando en su propia experiencia, en pos de asideros para inventar historias. Y no sólo para recrear personajes a partir del material que le suministran ciertos recuerdos. También, porque encuentra en aquellos habitantes de su memoria el combustible para la voluntad que se requiere a fin de coronar el éxito ese proceso, largo y difícil, que es la forja de una novela.


·         El poder de persuasión: El tema de este capítulo es que para dotar a una novela de poder de persuasión es preciso contar su historia de modo que aproveche al máximo de las vivencias implícitas en su anécdota y personajes y consiga transmitir al lector una ilusión de su autonomía respecto del mundo real en que se halla quien lee.El poder de persuasión de una novela es mayor cuanto más independiente y soberana nos parece ésta, cuando todo lo que en ella ocurre nos da la sensación de ocurrir en función de mecanismos internos, propios del mundo de esa ficción y no por imposición arbitraria de una voluntad exterior a ella.


·         El estilo: El tema de este capítulo es que el estilo es el ingrediente esencial, aunque no el único, de la forma novelesca. No importa nada que un estilo sea correcto o incorrecto, importa que sea eficaz, adecuando a su cometido, que es insuflar una ilusión de vida – de verdad- a las historias que cuenta. Un estilo puede ser desagradable y, sin embargo, gracias a su coherencia, eficaz.




·         El narrador (espacio): El tema de este capítulo es que el narrador es el personaje más importante de todas las novelas (y sin ninguna excepción) y del que, en cierta forma, dependen todos los demás. Un narrador es ser hecho de palabras, no de carne y hueso como suelen ser los autores, aquel vive sólo en función de la novela que cuenta y mientras la cuenta. El narrador es siempre un personaje inventado, un ser de ficción, al igual que los otros, aquellos a los que él “cuenta”, pero más importante que ellos, pues la manera como actúa.


·         El tiempo: El tema de este capítulo es que el tiempo es el aspecto no menos importante de la forma narrativa y de cuyo tratamiento depende, ni más ni menos que del espacio, el poder persuasivo de una historia.



·         La caja china: El tema de este capítulo es que la caja china consiste en construir una historia como aquellos objetos folclóricos chinos en los que se hallan contenidos objetos similares de menor tamaño, en una sucesión que se prolonga a veces hasta lo infinitesimal. Es decir, una historia principal genera otra u otras historias derivadas.



·         El dato escondido: El tema principal del presente capítulo es que el dato escondido son datos escamoteados por un astuto narrador que se las arregla para que las informaciones que calla sean locuaces y azucen la imaginación del lector, de modo que éste tenga que llenar aquellos blancos de la historia con hipótesis y conjeturas de su propia cosecha.


·         Los vasos comunicantes: El tema de este capítulo es que los vasos comunicantes son sucesos diferentes, que, narrados de una manera trenzada, van recíprocamente contaminándose y en cierto modo modificándose. Los vasos comunicantes intercambian vivencias y se establece entre ellos una interacción gracias a la cual los episodios se confunden en una unidad.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO
1.    Elija Ud. Dos fragmentos de la obra que más le hayan deleitado (copia textual) Asegúrese en que ellos se empleen las siguientes formas de composición: Narración y Descripción.

Narración: Las novelas están hechas de palabras, de modo que la manera como un novelista elige y organiza el lenguaje es un factor decisivo para que sus historias tengan poder de persuasión o adolezcan de él.
Descripción: El primer libro que escribió junkie, factual y autográfico donde relata cómo se volvió drogadicto y cómo la adicción de las drogas hizo de él un esclavo feliz, un sirviente deliberado de su adicción, es una certera descripción de lo que, creo yo, es la vocación literaria.




2.    ¿Le agrada el modo como el autor cuenta la historia? ¿Por qué?

Sí, porque el autor nos pone un sinfín de ejemplos para poder entender mejor lo que nos narra. El autor trata de hacernos comprender su literatura con ejemplos específicos que se acomodan de acuerdo a lo que nos está contando o narrando.




3.    En cuanto al lenguaje ¿cuál cree Ud. Que sea el mayor mérito del autor?

El mayor mérito del autor es presentarnos, en su narración, un lenguaje sencillo. Sencillo de la manera que lo podamos entender y por ello nos presenta ejemplos para hacernos comprender la obra.

APRECIACIÓN CRÍTICA
1.    ¿Cuál es el mensaje de la obra?

El mensaje de la obra es enseñarnos a ser buenos escritores, nos presenta punto por punto cada paso que se debe seguir para llegar a ser excelentes novelistas como lo es él (Mario Vargas Llosa). El autor nos presenta los pasos relacionándolos con otras cosas para tener mayor entendimiento.


2.    ¿Le ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué?

Sí, por la manera como el autor nos lo presenta, lo hace con la finalidad u objetivo de transmitirnos un mensaje y una enseñanza. Agradezco a Mario Vargas Llosa por compartir con nosotros sus conocimientos.


Definición de Fonema

Fonema

Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).
Definición Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/ [+ obstruyente, + alveolar, + sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [δ] entre vocales o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deδo] donde el primer y tercer sonido difieren en el grado de obstrucción aunque son similares en una serie de rasgos (los propios del fonema).
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra.
Un fonema será cada una de las unidades fonológicas mínimas que en una lengua se oponen a otras generando un contraste significativo. Así por ejemplo el fonema s se opone al fonema n, permitiéndonos distinguir la palabra pena de la palabra pesa. Mientras tanto, el fonema es además la unidad mínima del lenguaje oral, porque se trata de un sonido del habla que permite diferenciar entre las tantísimas palabras de una lengua,

"alófono”: Cada una de las variantes o realizaciones fonéticas de un fonema dentro de la cadena hablada, según los sonidos contiguos y su posición en la palabra. ALÓFONO  Variante que se da en la pronunciación de un fonema, según su posición en la palabra o en la sílaba o según las características de los fonemas vecinos. Alófono variante combinatoria regular en que puede mostrarse un fonema. Se llama alófono a cada uno de los fonos o sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema, sin que las variaciones entre ellos tengan valor diferenciativo; cada fono corresponde a una determinada forma acústica, pero en las reglas de la lengua se los considera como poseyendo el mismo valor.

Anàlisis del poema "Mi sueño familiar"

ANÁLISIS DEL POEMA MI SUEÑO FAMILIAR

1.      TEMA DEL POEMA:
El tema del poema es el sueño de una mujer, que según el autor, lo ama y lo comprende. El hace una descripción de la amada, toma en cuenta las características físicas.
2.      PROGRESIÓN TEMÁTICA:
En la primera estrofa se parte de una impresión física (visual), soñar a una mujer que lo ama y comprende. En la segunda estrofa hace una propuesta o recompensa, porque ella lo comprende le dará todo su amor (corazón abierto) y también se describe en el momento del sueño. En la tercera estrofa luego de proponer y recompensar, él describe ahora a ella, cómo es, cuál es su nombre; pero, dándonos cuenta bien el yo lírico dice que no le interesa. En la cuarta estrofa sigue con la secuencia de descripción, su mirada, su voz, nos hace posible entender cómo es ella.
3.      REPETICIÓN CON SIGNOS DE OTRO TEXTO (Intertextualidad):
El autor no ha colocado palabras obtenidas de otros textos.
4.      REPETICIÓN LÉXICA O CORREFERENCIA:
A partir de la palabra desconocida aparecen otras relacionadas con ella: distinta y extraño; el lexema voz es retomada bajo la forma de voces en los versos 13 y 14; además en cierta medida la palabra dulce se puede entender como apacible; estatuas y muerto son palabras que dan a entender, a mi criterio, lo mismo y se oponen a vida; el lexema calmarlos también es una oposición a llorando.
5.      RIMA Y RIMO:
En casi la mayoría de los versos hay rima y de tipo consonante o perfecta. En los versos que no hay rima consonante, podemos encontrar la rima de tipo asonante; es decir, sólo se repiten vocales.
En cuanto al ritmo, podemos encontrarlo en la penúltima sílaba de todos los versos; por decirlo así allí encontramos el acento de intensidad. Po ejemplo.
                   *Porque ella me comprende, mi corazón abierto
                      Para ella solo, ay, despliega su misterio.
6.      FIURAS LITERARIAS:
*ALITERACIÓN: Empleo de palabras en las que se repiten con frecuencia uno o        más sonidos. Ejemplo:
     VERSO 4: Que no es  siempre la misma ni es distinta.
                  En este verso se repite con frecuencia el fonema (s), aparece cinco  veces.
                  VERSO 5: Una mujer que me ama y me comprende.
                  En el verso mencionado el fonema (m) aparece cinco veces, repitiéndose de                                              manera frecuente. 
 *HIPÉRBATON: Alteración del orden lógico que tienen los elementos en un enunciado. Ejemplo:
 VERSOS 7 Y 8: Y los cálidos sudores de mi pálida frente únicamente ella sabe calmarlos, llorando.
 *SÍMIL: Establece una relación de semejanza entre dos términos.
  VERSOS 10 Y 11: ¿su nombre? Yo recuerdo que es sonoro y dulce como el de las amantes que la vida destierra.
 *ANTÍTESIS: Contraposición de una palabra a otra significación contraria.
    VERSO 3: Que no es siempre la misma ni es distinta.
RECORDAMOS:
Ø  El poema consta de 4 estrofas divididas de la siguiente manera: Primera estrofa 4 versos, segunda estrofa 4 versos, tercera y cuarta estrofa 3 versos.
Ø  Signos de puntuación: En el poema “Mi sueño” de Paul Verlaine el signo de puntación más frecuente es la coma y se usa para relacionar ideas sin unirlas, dejando un significado diferente para cada una de ellas.
Ø  Imagen Poética: Amor y la imaginación.


-          Interpretación: Paul Verlaine trata en su poema “Mi Sueño” el amor y la imaginación. Él quiere decir que hay alguien que él ama, pero que no sabe quién es, pero la ama. Esto se ve a través de su sueño, que hace parte de su imaginación; pues en este, él imagina que esta mujer lo ama, aunque no sabe la apariencia y forma de ser.

martes, 20 de agosto de 2013

Análisis del poema "Los heraldos Negros"

PSICOANÁLISIS DEL POEMA LOS HERALDOS NEGROS

Psicoanálisis y la hermenéutica literaria

El desafío de hacer una aproximación psicoanalítica a la literatura, abre, una nueva perspectiva, no sólo para el análisis crítico de la misma, sino fundamentalmente para una comprensión más profunda de ella. El entender que la literatura es uno de los lugares en que el inconsciente encuentra un espacio para manifestarse, plantea una nueva relación con el texto literario, ya que no debemos olvidar que el inconsciente que aparece, que florece en el texto, no es sólo el inconsciente del autor, sino también el del lector, que aprovecha ese espacio para filtrar-se, para reconocerse. La literatura deja de ser entonces mero goce estético, entretención, viaje a mundos inalcanzables, conocimiento del alma humana, para transformarse en espacio de autoconocimiento. De acuerdo a este análisis, el lector entra al texto tratando de entender y reducir sus figuras, y al hacerlo, entra en sus contradicciones, en la dialéctica entre consciente e inconsciente del autor, pero fundamentalmente en las propias.

Los vínculos entre el psicoanálisis y la literatura han existido desde un inicio. En el curos de su elaboración muchos elementos dela literatura fueron tomados por Freud para asimilarlos en su estructura conceptual. Para Freud los poetas ofrecen la palabra, es decir un lenguaje, al impulso interior del hombre. Desencadena la aventura del deseo, sin evidenciar su ley interior.
Esta  suerte de exacerbación o acentuación del movimiento del inconsciente hace de los escritores modelos para el investigador de los procesos mentales. Al padre del psicoanálisis, como sus seguidores, nos les interesa el arte o la literatura sino su propio objeto: la vida psíquica del hombre.

De ahí que en al obra freudiana el poeta es asumido como el que sueña despierto. Su ventaja consiste en manifestar en al escritura la vida afectiva de los seres humanos, por ello Freud percibe al artista como “un mediador entre la oscuridad de la pulsión y de la claridad del saber sistemático y racional”. 

Análisis

Los heraldos negros se sitúan en una etapa relativamente temprana de la producción de César Vallejo. De hecho, este poemario se presenta como una evolución, ya que varios poemas aparecen todavía marcados por la huella del modernismo y ceñidos bajo las formas métricas y estróficas clásicas, mientras que otros aparecen ya más cercanos al lenguaje personal del poeta y en formas más liberadas. Algunos poemas son de evocación hacia lo nativo o indígena (la tierra y la gente), pero abarca también muchos de los temas que serán recurrentes en la obra del poeta: el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, la religión o la culpa, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal, bajo una mirada cercana al existencialismo.

“Coyné señala que en Los Heraldos Negros predominan dos notas: la rebelión contra la retórica anterior, y el consiguiente uso de ciertas formas anti literarias (por ejemplo el “Yo no sé”); predominio del elemento afectivo, cubriendo en general toda la obra. Si transformamos el vocablo “afectivo” con el de “humano” (lo más afectivo, después de todo), tendremos caracterizada la mayor parte de la poesía vallejiana”. Luis Alberto Sánchez: La literatura peruana

Los heraldos negros
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
En esta primera estrofa, Vallejo nos habla de las grandes desgracias de la vida. Aquellas tragedias que sólo podrían explicarse como el resultado del odio de Dios. Vallejo no se refiere a las cachetadas que día a día nos brinda la suerte, pues la mención de Dios indica que estos golpes bajos que menciona el poeta parecen más el producto de toda una confabulación del tiempo y espacio en contra de nosotros, algo más organizado y malévolo como el Holocausto Nazi. Son tan fuertes que logran doblegar hasta el más “macho”, a aquél que está acostumbrado a recibir golpes duros soportándolos con estoicismo y perseverancia. Pero estos golpes son tan contundentes que son capaces de pulverizar todo ese estoicismo logrando que la “resaca de todo lo sufrido” se “empoce en el alma” de una vez por todas. “Yo no sé!” dice Vallejo, indicando que estos golpes ocurren con tan poca frecuencia, que nadie, ni el que escribe, puede explicarlos a cabalidad.
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte
.
En esta segunda estrofa, Vallejo nos confirma que estos golpes son pocos. Pocos pero cruciales. Ante ellos, hasta el rostro más fiero se tuerce, hasta el lomo más fuerte se hunde. En consecuencia, no hay nada que podamos hacer para preparanos, pues son tragedias tan escasas y devastadoras, que no podríamos soportarlas jamás: nos destruirán aunque sea temporalmente. Vallejo las compara con potros indomables, o como mensajeros enviados por la Muerte. Esto señala que en todos estos golpes sentimos que perdemos la vida. Aunque también implica que estos golpes no nos causan la muerte. Por lo tanto, son golpes emocionales más que físicos. La muerte de la esposa, de un hijo, la pérdida de la vista por una bala perdida, por ejemplo. El Chele Torrez recibió un golpe de estos cuando el Faro publicó esas llamadas.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
En el tercer párrafo, Vallejo también nos sorprende al aclararnos que estas tragedias son injustas y que no son consecuencia de malas acciones, aunque talvez sí del descuido y del exceso de optimismo. Hasta los Cristos del alma sufren estas hondas caídas. El Destino, simplemente se burla de su santidad. El poeta también nos informa que estos golpes son precedidos por una gran expectativa y optimismo, como la esperanza de comernos un delicioso pan que ya está casi listo, pero que al final se nos quema en la puerta del horno.
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Aquí Vallejo describe magistralmente la naturaleza del hombre bueno ante las desgracias. Vallejo dice que a pesar de que estos golpes son producto de la mala suerte, “el hombre, pobre, pobre,” se siente culpable, y cree que la tragedia es producto de “todo lo vivido”, de todas sus acciones, y toda “esa culpa se empoza en su mirada.” En conclusión, Vallejo nos habla de esos golpes emocionales que nos causan una profunda y dolorosa melancolía, para los cuales jamás estaremos preparados, y de los que no tenemos mayor culpa, aunque pensemos lo contrario.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador y periodista peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, “el más grande poeta universal después de Dante”, halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del “dolor humano”, quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En Trujillo se le asocia con el grupo “El Norte”, conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga; mientras que en Lima se le vincula con intelectuales como José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren, y Juan Parra del Riego

1.-UBICACIÓN DEL OBJETO DEL DESEO (TEMA CENTRAL)

Como ya mencionamos o analizamos en el capitulo anterior. Se deduce que el tema central de ese hermoso poema es: el dolor humano de su existencia sobre la incertidumbre que padece el ser humano.
2.- RED DE SIGNIFICANTES:
-objeto deseado: se busca la razón de ser del dolor que, a cada instante, ahoga la existencia del ser humano.
3.- CONDICION SIMBOLICAS:
VALLEJO UTILIZA IMÁGENES Y PRINCIPALMENTE, SIMBOLOS PARA HACERNOS VER LS TEMAS ANTES MENCINADS DESDE  UNA PERSPECTIVA NUEVA.

4.- CONDICION METOFORICA DEL TEXTO:
En el ámbito del psicoanálisis, la metáfora se asocia con el proceso de identificación. Al escuchar a alguien, el sujeto absorbe e incorpora la palabra del otro. Dice Julia Kristeva que “el objeto amoroso es una metáfora del sujeto, es la metáfora constitutiva”. Quien ama es también un creador de metáforas, esas imágenes que representan el deseo, el tránsito o transporte del ser real amado al ser ideal construido con las propias fantasías.

Así pues bien en este poema también vemos la abundancia de este recurso literaria.


5.- HERMENEUTIA TEXUAL:

Hermenéutica, arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.
Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.

Semántica textual
Los heraldos negros se constituyen por ejemplo, en un símbolo de la muerte, desde el titulo ya hay una evocación de los mensajeros de la muerte, los cuales solo pueden anunciar el dolor. Es también como algo que circunda permanentemente a la vida.